(Fuente Botanical Online http://www.botanical-online.com/naranjasclases.htm)
Naranjas para la mesa
Naranjas para obtener zumo
Existen unas 300 variedades de naranjas. De todas estas unas 30 son las que se producen mayoritariamente. Las principales clases de naranjas son:
Grupo navel:
Se llaman así porque tienen un extremo
terminado en una especie de ombligo ( Navel significa ombligo en
inglés). Son naranjas que se caracterizan por su dulzor y por el hecho de
poseer pocas o ninguna pepita. Se caracterizan porque poseen mucho jugo, una
piel muy gruesa y por el color más amarillento de su pulpa. Existen variedades
muy tempranas pudiendo disponerse de ellas desde el mes de noviembre hasta el
mes de febrero . Hay variedades más tardías que pueden recogerse hasta el
principio de la primavera. Se produce en el Mediterráneo, fundamentalmente en
España y Marruecos. Las navel que se venden el el mercado posteriormente
proceden de Australia, California o Sudáfrica son naranjas utilizadas como
naranjas de mesa. Dentro de este grupo las más conocidas son:
- Washington: Es una de las navel más antiguas y más utilizadas anteriormente, aunque, poco a poco, va perdiendo importancia. Puede recogerse desde comienzos de noviembre, por lo que resulta una variedad muy temprana. Su carne es muy dulce aunque tiene muy poco jugo. Piel amarillenta, gruesa, con arrugas, ombligo muy marcado y amplio. Se destina exclusivamente a comer como fruta de mesa. Es de las especies más exportadas.
- Navelate: Es una variedad de naranja obtenida en España a partir de la Washington. Como su nombre indica ( late= tarde en inglés), es una más tardía que la Washington , apareciendo en diciembre y se mantiene hasta finales de mayo. Es una naranja más pequeña, más dulce, sin semillas y muy resistente mientras esta en el árbol, por lo que no precisa una recolección tan apresurada como la anterior. Esto permite recogerla más tarde, cuando las variedades más tempranas ya se recogido.
- Thompson: Es una variedad obtenida a partir de la Washington. Es una variedad que se produce fundamentalmente en Argelia y Marruecos. Aunque es dulce, es muy seca por lo que ha perdido importancia ante las dos anteriores. Aparece a mediados de octubre, después de la Navelina y antes de la Washington.
- Fisher: Se produce antes que la Washington. Es dulce como ella y su color no tan fuerte.
- Leng: Variedad temprana que, a pesar de su dulzura, suele presentar el tamaño demasiado pequeño para que se convierta en una variedad apreciada para la exportación.
Grupo naranjas lisas:
Se utilizan tanto para comer como
para la extracción de jugos. No tienen el típico ombligo que caracteriza al
grupo anterior y, en muchos casos, presentan pepitas. Entre todas ellas, las
más importantes son:
- Cadenet: tienen forma redondeada, poca piel y algunas semillas.
- Salustiana: Una naranja que cada día va adquiriendo más importancia. Se considera que su maduración se produce a mitad del ciclo, es decir a partir de finales de año, hasta mitad de primavera. Es un tipo de naranja achatada, muy dulce, con un color agradable y posee mucho zumo, con pocas pepitas. Se produce fundamentalmente en España y Marruecos.
- Valencia: Es la variedad que más se consume. Tiene la piel fina, mucho jugo y muy pocas semillas. Su gusto es muy ácido.
- Valencia Late: Como su nombre indica, (late en inglés significa tarde) es una de las naranjas que maduran más tarde, entre mitad primavera y mitad verano. Posee mucho jugo, de sabor un tanto ácido, y piel fina. Produce zumos de muy alta calidad y de color fuerte. Puede encontrarse en muchos más lugares que las demás.
- Verna: Es la variedad más tardía de todas. Se recoge a finales de verano.
- Shamouti: De forma ovalada y con mucha piel. No posee semillas y desprende muy buen olor. Tiene menos zumo que las anteriores. Se cultiva principalmente en Israel, Turquía y Líbano.
- Natal: similar a la Valencia Late, aunque más tardía.
- Pera: variante de la anterior. Tiene muy pocas semillas y una pulpa bastante dulce.
Grupo sanguíneas:
Son las que presentan la carne y el jugo
de color rojizo por la existencia de pigmentos ( antocianinas) que necesitan
del frío para activarse. Estos colores en algunas variedades aparecen también
en la piel. Se producen bien entrado el invierno. Entre estas tenemos:
- Sanguinelli: Es una variedad israelitacon la pulpa y el jugo rojo morado, muy abundante. . Se cultiva fundamentalmente en España y Marruecos. Necesita un periodo de frío para alcanzar su peculiar coloración y carece de pepitas. Se cultiva durante todo el invierno. No posee semillas.
- Sanguinello: variedad mediana italiana. No posee semillas.
- Moro: Es una de las especies más tempranas dentro de este grupo. Destaca por las bandas rojas de su pulpa y su sabor agridulce.
- Tarocco: Tiene la piel muy fina y la forma ovalada. Apenas tiene semillas y tiene mucho dulzor. Se cultiva en Sicilia.
- Maltaise: No resiste tanto los golpes como la mayoría de naranjas de este grupo. Es muy redondeada y presenta un color entre rojo y naranja. Se recoge a finales de invierno.
- Doble fina: Fue la variedad más apreciada dentro de las sanguíneas en épocas pasadas. Tiene forma un tanto ovalada y con la corteza manchada de de rojo. Aguanta muy bien los golpes y se utiliza por sus zumos que no tienen semillas y poseen bastante dulzura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario